La Escuela de Artes Escénicas, tiene como antecedente el Instituto de Artes, instancia creada en el año de 1976 por iniciativa del entonces Rector de la Universidad: Dr. Luis Eugenio Todd,  con el objeto de darle coherencia y vigencia a los estudios artísticos que en ese tiempo se caracterizaban por estar sustentados en proyectos didácticos y pedagógicos indefinidos o débiles en su estructuración; sin perspectivas congruentes que fortificaran la dispersa educación artística.

El Rector designó al Lic. Miguel Covarrubias como el Director del Instituto de Artes, centro que coordinaría a la Escuela de Música, el Taller de Artes Plásticas y a la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras; al inicio operativo de la nueva Institución, la escuela de Teatro se retira de la coordinación del Instituto, hecho que da origen a la creación de una nueva escuela: La Escuela de Arte Dramático, proyectándose con el objetivo de formar instructores en el área del Arte Teatral, proporcionando conocimientos y formación elemental en un periodo de cuatro semestres. También como parte de su proyecto artístico académico, el Instituto de Artes creó la Escuela de Danza con tres modalidades: Danza Clásica, Danza Contemporánea y Danza Folklórica.

En el semestre de otoño de 1976, después de un curso de verano como antecedente, iniciaron las actividades académicas coordinadas por el Instituto de Artes y con ello las de los diplomados a nivel técnico de la enseñanza académica de las artes escénicas de las dos nuevas escuelas. La dirección del Instituto, compartía el techo con otras dependencias universitarias en el Obispado, dentro de una residencia que fuera del Lic. Raúl Rangel Frías. Ahí se realizaron varios cursos de actualización en pedagogía y didáctica del arte para la primera planta de maestros.

En apoyo a las actividades escénicas, el Instituto rentó el 
Teatro Mayo (edificación hoy desaparecida) que estaba en desuso y con el nombre de Teatro Universitario, difundió los trabajos artísticos y académicos de sus recientes escuelas que se instalaron en la calle 5 de Mayo Nº 525 ote., al lado de la iglesia del Sagrado Corazón, en lo que fueron los separos de la Policía Judicial. En este sitio se adaptaron dos espacios para aulas de danza, un tercero diminuto y gracioso teatro que llevó el nombre «Sala Bertold Brecht»; se abrió un paso en el muro divisorio entre la antigua cárcel y el Taller de Artes Plásticas que permitió acceder a otro espacio para danza y al pequeño «Teatro de la Azotea», que fue aula y teatro a la vez, ubicado en el segundo piso del Taller. Las materias teóricas se impartieron en las olvidadas celdas modestísimamente habilitadas.

Dentro del mismo Instituto de Artes se gestó otro proyecto con objetivos claramente diferenciados, esto es, la agrupación de los objetivos de la enseñanza artística, en función de sus medios de expresión; así se delimitaron las tres áreas básicas: Audiovisual o Escénica, Auditiva o Musical y la Visual o Plástica. Este proyecto resultó más factible y con su aprobación se abrogó el Instituto de Artes que ya había cumplido con su objetivo principal: darle coherencia y vigencia a los proyectos de la enseñanza artística dentro de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Correspondió al área audiovisual las artes que inciden en el escenario; el teatro y las danzas. Así, el 29 de Abril de 1980, el Consejo Universitario aprueba la creación de la Escuela de Artes Escénicas, nombrando como director al Arq. Emérico González y convirtiéndose así en un plantel académico formal. Desde ese entonces, el objetivo fundamental de esta escuela es la enseñanza y difusión de las artes escénicas, tanto teatrales como dancísticas.

Los fundadores del Instituto de Artes fueron:
En el área de Arte Dramático:

    • Arq. Emérico González
    • Mtro. Rubén González Gaza
    • Mtro. Julián Guajardo
    • Mtra. Mirna Kora Leos
    • Mtro. Virgilio Leos Garza
    • Mtra. Minerva Mena Peña
    • Dr. Nazario Sepúlveda

En el área de Danza Clásica:

    • Mtra. María Eugenia Fuentes
    • Mtro. Héctor Hernández
    • Mtra. Cristina Llamas
    • Dr. Francisco Medellín
    • Lic. Eduardo Montemayor

 

En el área de Danza Contemporánea:

    • Mtro. René Gerardo García
    • Mtra. Alejandra Serret

Y en el área de Danza Folklórica:

    • Mtro. Jesús Daniel Andrade
    • Mtro. José Francisco Torres Pérez


En el otoño de 1982, la Escuela de Artes Escénicas se traslada a la ciudad Universitaria de la Unidad Mederos, su sede actual, con instalaciones diseñadas de acuerdo con las necesidades específicas del diplomado que ofrecía la escuela. Sin embargo, la limitación de los estudios técnicos, representaba una situación poco favorable para los artistas y creadores de las artes escénicas de nuestra comunidad; y es por ello que en 1993, en el período administrativo como director del Q.B.P. Raúl González Morantes, ex-alumno del Instituto de Artes, se inició la evaluación del programa de estudios de Arte Teatral existente, del perfil del egresado, del mercado de trabajo y de la trayectoria laboral de los egresados a lo largo de 15 años.


Para conformar el plan de estudios de la licenciatura,  se llevaron a cabo estudios comparativos de currículas de diferentes universidades tanto nacionales como internacionales, para estar en condiciones de ofrecer una formación óptima en conocimientos y capacidades prácticas para la obtención del grado.  Se contó también con la colaboración de especialistas competentes en el área, así como con la asesoría de pedagogos de prestigio.


Con todo esto como fundamento, se presentó ante el H. Consejo Universitario la propuesta para la creación de la Licenciatura en Arte Teatral que fue aprobada  el 20 de junio de 1997, obteniendo con esta autorización, el rango de facultad. En este mismo contexto de actualización y desarrollo de profesionalización del arte, la Facultad de Artes Escénicas presentó la propuesta para la Licenciatura en Danza Contemporánea, misma que fue aprobada el 27 de junio del 2000 por el Consejo Universitario, dentro del periodo administrativo del Lic. Rogelio Villarreal Elizondo.


Desde su fundación, la Escuela y después Facultad de Artes Escénicas,  ha estado conformada por una planta de maestros de reconocida trayectoria artística e intelectual, tanto a nivel nacional como internacional, muchos de ellos condecorados con el «Premio UANL a las Artes», instituido en 1988, además de que ex-alumnos, tanto del Instituto como de la Escuela, se integraron como docentes de la Facultad.

«Premios UANL a las Artes en la Facultad de Artes Escénicas”

1990 Jesús Daniel Andrade González
1991 Minerva Mena Peña
1993 Emma Mirthala Cantú
1995 Rogelio Villarreal Elizondo
2000 José Antonio Torres Fernández
2002 Virgilio Leos Garza
2004 Raúl González Morantes
2005 Francisco Sifuentes Rodríguez
2006 Luis Martín Garza Gutiérrez
2008 Luis Mario Garza Garza
2009 Salvador Ayala Gómez
2011 René Gerardo García Garza
2013 Emma Alicia Lozano García
2014 Alicia Guadalupe Rendón Elías “Letty Cruz”
2015 Jaime Cuahutemoc Blanc Zamora
2018 Baúl Teatro – Elvia Mante y César Tavera,

Sin embargo, con la intención de cumplir con los patrones académicos formales, al convertirse en Facultad, esta Institución incrementó considerablemente la planta de maestros especializados y con grados académicos que avalaran el conocimiento impartido dentro del nivel de licenciatura, contando con profesores licenciados en actuación, arte teatral, letras, sociología, psicología, filosofía, comunicación y en los últimos tiempos maestros en artes, humanidades, teatrología, así como doctores en Teatro y en Ciencias Sociales y Administrativas.


Desde el año 1991 en que la Universidad inauguró, justo frente a nuestras instalaciones, el Teatro Universitario, dotado de la más avanzada tecnología teatral, este escenario albergó las expresiones artísticas de los diferentes lenguajes escénicos de la Facultad, no obstante, ante la demanda de una formalidad académica, esta dependencia conformó un extenso programa de difusión cultural que requería un foro propio y fue así como en 2005, se puso en marcha el Teatro Espacio, el sitio perfecto por antonomasia para la proyección de las obras de alumnos y egresados y de alternativa para la cartelera regiomontana. En este contexto de búsquedas y compromiso con el desarrollo creativo se inscribe también la publicación de la revista Drama, que edita desde 1998 la Facultad de Artes Escénicas y que a estas fechas cuenta ya con 14 números. Drama surgió como colección de dramaturgia mexicana contemporánea y en el transcurso de los años en ella se han publicado textos originales de representantes de varias generaciones de dramaturgos nacionales. Esto abrió un espacio más para la difusión y el apoyo de la dramaturgia nacional, demostrando la importancia que la Universidad concede al arte teatral.


El presente dinámico está consolidando a la Facultad de Artes Escénicas como centro de formación de alto nivel en el ámbito teatral de México. De acuerdo con el interés por parte de nuestra Universidad para responder a las necesidades sociales de desarrollar la difusión y extensión de la cultura a través del teatro y la danza, esta dependencia tiene la misión de formar profesionales de las artes escénicas de excelente calidad y competencia a nivel nacional e internacional; así como educar a artistas e investigadores capaces de identificar la problemática social, para que, a través de las ideas artísticas y del análisis crítico, contribuyan a resolver problemas sociales, desde una perspectiva multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria.


El arte y la cultura forman parte fundamental del desarrollo integral de cada persona, y la Facultad de Artes Escénicas constituye el espacio privilegiado para impulsar la creación contemporánea y las habilidades expresivas de los nuevos talentos. La representación escénica no es solamente una forma que genera entretenimiento, diversión, información o reflexión, entre otros tantos objetivos, sino identidad y fuerza cultural para todos. Es la expresión cultural que integra las diversas modalidades de la vida social, reflejando la realidad de todos los pueblos y de todas las épocas,  llegando a ser un elemento constitutivo de la producción y de la reproducción social.
La Facultad de Artes Escénicas de la UANL continúa su trayecto hacia la profesionalización del teatro y la danza como expresiones de cultura superior, en el marco de la Visión 2030 que proyecta la excelencia académica y la vinculación de la institución con la sociedad.